Reconstrucción artroscópica de LCA en un niño con aloinjerto de isquiotibiales de donante vivo
Resumen
En los últimos años existe un aumento en los informes de lesiones del LCA en pacientes esqueléticamente inmaduros. También han aumentado los tratamientos quirúrgicos de este tipo de pacientes. El tratamiento oportuno es necesario para la prevención de futuras lesiones meniscales o condrales.
La reconstrucción de LCA con técnica transfisiaria, modificada para pacientes con fisis abierta, e injerto sin tacos oseos, es un procedimiento seguro con buenos resultados clínicos y funcionales. El objetivo de este reporte es describir el caso de un paciente de 10 años, que sufrió una ruptura completa de LCA jugando futbol, al cual se le realizó una plástica de LCA con técnica transfisiaria con injerto de isquiotibiales de donante paterno, con seguimiento de 3 años. La reconstrucción intra-articular con túneles transfisiarios proporciona un método seguro para restablecer la estabilidad articular y sin riesgo de dañar la fisis y con ello generar trastornos del crecimiento de los miembros, mala alineación, o discrepancias en los mismos. Igualmente existe una alta incidencia de rerupturas de plástica del LCA en niños.
El diámetro del injerto y la edad del paciente, están asociados con fracaso precoz del injerto. El diámetro de los isquiotibiales está directamente relacionado con la altura, el sexo y la contextura física, por tal motivo la utilización de injerto fresco de donante vivo es una opción a tener en cuenta. La elección ideal del injerto en niños debe ser biológicamente
activa, ser del tamaño adecuado para la supervivencia del injerto, causar la menor morbilidad del sitio donante y conservar las estructuras neuromusculares de la rodilla.
Derechos de autor 2020 Asociación Argentina Artroscopia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el material publicado en el Revista Artroscopia está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.